top of page
Foto del escritorRose E. Nina, MD., Ph.D.

¿Conoces el Trastorno Obsesivo Compulsivo?



El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual la base del trastorno es la ansiedad, pero se caracteriza de presentar ideas obsesivas que aparecen de forma repentina en forma de pensamiento o ideas (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer lo que la idea obsesiva le indica, lo hacen una vez o muchas veces. A esto se le conoce como (compulsiones). Además se acompañan de otros síntomas, son psicorigidos, muy meticulosos con el orden y presentan pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión, o sobre dañar a otros o a sí mismos, además de una excesiva idea sobre la limpieza y miedo a los microbios.


Los síntomas compulsivos son comportamientos repetitivos en respuesta a sus obsesiones y algunos de los ejemplos son: verificar una y otra vez las acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta), conteo excesivo, ordenar las cosas de una cierta manera, lavarse las manos repetidas veces para evitar una infección, repetir las palabras en silencio y rezar en silencio una y otra vez

Si la persona no realiza lo que la idea obsesiva le ordena a corto plazo esto le genera ansiedad y sufren. Es decir primero surge la idea obsesiva y después el acto compulsivo, que generalmente son en forma de un acto ritual de conducta. Después que lo realiza siente alivio.


Los padres y los profesores a menudo reconocen los síntomas del TOC en los niños. La mayoría de las personas recibe un diagnóstico a los 19 o 20 años, pero algunas no muestran síntomas hasta la edad de 30 años.

El trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad crónica, con períodos de síntomas graves, seguidos de períodos de mejoramiento. Es inusual que se presente un período completamente libre de síntomas. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento.


El diagnóstico se hace basado en una entrevista a la persona y a sus familiares. Se le puede indicar análisis de laboratorio y en algunos casos resonancia magnética de cráneo, además de un examen físico para descartar causas físicas y una evaluación psiquiátrica para detallar los síntomas mentales y que pueda descartar otros trastornos mentales. Además se puede realizar pruebas neuropsicológicas que determinen síntomas asociados al trastorno obsesivo compulsivo. Estas pruebas psicológicas pueden ayudar a diagnosticar este trastorno y hacerle un seguimiento al progreso del tratamiento.



El TOC necesita tratamiento psiquiátrico y psicológico, A veces presentan niveles severos de obsesiones y compulsiones por lo que el tratamiento será combinado con varios psicofármacos. En el tratamiento se trata utilizando una combinación de psicofármacos y terapia conductual. Los psicofármacos a prescribir incluyen antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.


La psicoterapia (terapia cognitiva conductual o TCC) ha demostrado ser efectiva para este trastorno. Durante la terapia, la persona es expuesta muchas veces a una situación que desencadena los pensamientos obsesivos y aprende gradualmente a tolerar la ansiedad y resistir las ganas de llevar a cabo el acto compulsivo. La terapia también se puede utilizar para reducir el estrés, la ansiedad, y resolver conflictos internos.

La persona que padece del trastorno obsesivo compulsivo, muchos de ellos sufren los síntomas que padecen y buscan ayuda profesional.

Referencias:

American Psychiatric Association. Obsessive-compulsive and related disorders. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:235-264.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page