Explorando tDCS y EMTr como Innovaciones No Invasivas en la Salud Mental
- Rose E. Nina, MD., Ph.D.

- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

¿Qué son y por qué podrían ayudarte?
En un mundo donde la salud mental y el bienestar cognitivo cobran cada vez más protagonismo, contar con tratamientos avanzados, seguros y eficaces es crucial. En el Instituto Nina, estamos a la vanguardia de la neuromodulación: técnicas que “modulan” la actividad del cerebro para potenciar su funcionamiento y aliviar síntomas de afecciones como la depresión, la ansiedad o el deterioro cognitivo.
Dos de estas técnicas son la tDCS —Estimulación Transcraneal Eléctrica Directa— y la EMTr —Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva—. A continuación te explicamos en qué consisten, qué dicen los estudios científicos recientes y por qué podrían ser una opción para ti o para un ser querido.
¿Cómo funcionan?
tDCS aplica una corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo, lo cual influye en la excitabilidad de las neuronas en regiones específicas del cerebro. A través de esa modulación, se busca mejorar el estado de ánimo, la atención, la motivación y la función cognitiva.
Por su parte, EMTr utiliza pulsos magnéticos focalizados que penetran la corteza cerebral y estimulan regiones neuronales de forma repetida, lo que permite alterar redes neuronales implicadas en trastornos del ánimo o cognitivos.
Ambas técnicas son no invasivas (no requieren cirugía), bien toleradas, y cada vez más respaldadas por evidencia científica.

Evidencia científica: ¿qué dicen los estudios?
Para la tDCS
Una revisión sistemática con metanálisis mostró que la tDCS se asocia con mejoras en síntomas depresivos cuando se combina con medicamentos, con efectos moderados en algunos casos. JAMA Network+1
Estudios más recientes señalan que en poblaciones con comorbilidades médicas o psiquiátricas, el efecto de la tDCS es mayor que en los casos de depresión sin comorbilidades. JAMA Network+1
Respecto a su uso en adultos mayores (late-life depression), las revisiones indican que las técnicas de neuromodulación tienen potencial, aunque la cantidad de estudios sigue siendo limitada. SpringerLink+1
En cuanto a seguridad, la tDCS ha presentado efectos adversos mínimos, lo que la convierte en una alternativa viable en muchos casos. PubMed+1
Para la EMTr
En adultos mayores con depresión resistente, la EMTr ha sido usada como tratamiento complementario, mostrando eficacia y buena tolerabilidad en estudios preliminares. Frontiers+1
Revisiones actualizadas sugieren que las técnicas de neuromodulación —incluyendo EMTr— pueden tener un papel útil en el ámbito geriátrico, especialmente cuando los tratamientos tradicionales (medicación, psicoterapia) no han sido suficientes. SpringerLink+1
¿Por qué puede marcar la diferencia para ti o para un adulto mayor?
La población mayor enfrenta un riesgo incrementado de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo y sensación de aislamiento. Estas condiciones afectan la calidad de vida y la independencia.
Las terapias convencionales (medicamentos, psicoterapia) son esenciales, pero no siempre logran remisión completa o pueden presentar efectos secundarios.
Las técnicas de neuromodulación como tDCS y EMTr ofrecen una alternativa o complemento con un perfil de seguridad favorable, sin necesidad de intervenciones invasivas.
En el Instituto Nina combinamos estas terapias con un enfoque integral: evaluación médica, seguimiento psiquiátrico/neuropsicológico, talleres de estimulación cognitiva, mindfulness y acompañamiento emocional. Así, la persona mayor no solo recibe un tratamiento técnico, sino un “cuidado holístico”.
¿Cómo es el proceso en el Instituto Nina?
Consulta médica inicial: Nuestro equipo de psiquiatría y neurología evalúa tu caso, historia clínica, síntomas y expectativas.
Protocolo personalizado: Si eres candidato para tDCS o EMTr, se diseña un plan adaptado (número de sesiones, zonas de estimulación, complementos terapéuticos).
Sesiones seguras y confortables: Las sesiones duran típicamente entre 20 y 30 minutos (en el caso de tDCS) bajo supervisión clínica. En EMTr el protocolo puede variar según el número de pulsos y la frecuencia de estimulación.
Monitoreo del progreso: Evaluamos de forma periódica los síntomas de ánimo, atención, memoria, calidad de sueño y bienestar general.
Apoyo integral: Paralelamente, ofrecemos talleres para estimular la mente, sesiones de mindfulness, acompañamiento emocional y seguimiento continuo.
¿Quién puede beneficiarse?
Personas adultas y mayores que sienten que la medicación o terapia tradicional no ha sido suficiente.
Quienes desean una opción no invasiva, con bajo riesgo y buen perfil de tolerabilidad.
Personas con síntomas de depresión, ansiedad, deterioro de atención o memoria, o adultos mayores que buscan mantener su mente activa.
Pacientes que desean un enfoque integral de tratamiento, más allá del solo fármaco.
Preguntas frecuentes
¿Es doloroso? No. Las técnicas tDCS y EMTr se realizan sin sedación ni cirugía. En tDCS la sensación puede ser un ligero hormigueo o calor en el sitio del electrodo al inicio, que desaparece pronto.
¿Cuántas sesiones necesito? Depende de tu diagnóstico y respuesta individual. En muchos estudios se utilizan entre 10 y 20 sesiones, distribuidas durante semanas.
¿Cuánto tardaré en notar cambios? Algunas mejoras pueden aparecer desde las primeras semanas, pero la evaluación completa de resultados suele requerir varias semanas o meses.
¿Tiene efectos secundarios graves? Generalmente no. Los efectos más comunes son leves (como hormigueo, leve molestia en el cuero cabelludo). La evidencia indica buena tolerabilidad. PubMed+1
¿Cubre seguros privados estas terapias? Depende del país y del seguro. Al contactar con nosotros, podemos orientarte sobre la cobertura en República Dominicana (Santo Domingo).
La tDCS y la EMTr representan avances reales en el campo de la salud mental y la neurociencia. Aunque ninguna terapia es “mágica”, ambas ofrecen alternativas prometedoras para quienes buscan mejorar su bienestar cerebral de forma segura y moderna. En el Instituto Nina, estamos preparados para guiarte a través de este camino con profesionalismo, respeto y compromiso.
👉 ¿Quieres saber si eres candidato? Agenda tu evaluación médica hoy. Juntos podemos diseñar un plan que potencie tu bienestar mental y cognitivo.
Referencias
Nitsche, M. A., & Paulus, W. (2011). Transcranial direct current stimulation–Update 2011. Restorative Neurology and Neuroscience, 29(6), 463-492.
Brunoni, A. R., et al. (2024). Transcranial Electrical Stimulation in Treatment of Depression: A systematic review and meta-analysis. JAMA Network Open. JAMA Network
Blumberger, D. M. (2015). A Review of Brain Stimulation Treatments for Late-Life Depression. Neuropsychological Review. PMC
Franklin, C. E., et al. (2025). Neuromodulation in Geriatric Psychiatry: an Update. Current Geriatrics Reports. SpringerLink









Comentarios