top of page

La Trastornos mentales en la mujer maltratada

Foto del escritor: Rose E. Nina, MD., Ph.D.Rose E. Nina, MD., Ph.D.


La violencia o maltrato dentro del seno familiar no es nuevo. Desde tiempos remotos se conoce que ha sido parte del desarrollo familiar en los diversos continentes del mundo. Aunque existen muchos factores que aumentan las posibilidades de conflicto dentro de la familia y se convierten incluso en factores de riesgo para la violencia entre quienes interactúan en ella, existen dos variables alrededor de las cuales la familia funciona: el poder y el género, referidas ambas a la organización jerárquica de la familia. Esta situación favorece al hombre como “jefe de familia” y en este esquema patriarcal organizacional en la familia aumenta el riesgo de violencia especialmente contra la figura más dependiente “la mujer–pareja”, esta mujer se encuentra afectada por los estereotipos culturales que atribuyen más valor a lo masculino que a lo femenino.



La violencia familiar comenzó a señalarse como problema social grave a comienzos de los años 60 cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño maltratado”. Después se desarrolló el concepto de violencia doméstica dirigido a la violencia contra la mujer y más recientemente en los años 80 se comenzó hablar del maltrato en la vejez.



Según diversas estadísticas cada 18 minutos se golpea una mujer en los Estados Unidos. En América Latina, un estudio realizado en México arroja que el 61% de las amas de casa son golpeadas. En África, cada 80 minutos las mujeres han sufrido mutilación sexual. Tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana el número de feminicidios han aumentado en este año de pandemia por el Coronavirus COVID-19.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 2013 lo siguiente: La violencia contra la mujer es un problema de salud mundial que alcanza proporciones de epidemia y enfatiza que todos los trabajadores de la salud, cada uno en su lugar de trabajo deben ser entrenados en reconocer y dar una respuesta apropiada en estas mujeres en riesgo.


La violencia contra la mujer es el mayor problema de salud pública asociados a enfermedades médicas y a trastornos mentales.



El maltrato a la mujer es la causa de mayores condiciones mentales y médicas reportados en Salud Pública. Según describe Cavanaugh y cols., se reportó lo siguiente:


1. Quejas médicas: 12 a 13%

2. Disfunciones sexuales: 3 a 19 %

3. Visitas mantenidas a Emergencias

4. Depresión: es lo más común

5. Ansiedad

6. Intentos suicidas: 25%

7. Mujeres embarazadas con intento suicida: 20%

8. Trastornos del sueño

9. Trastornos del apetito

10. Ataque de Pánico

11. Trastorno de estrés postraumático: PTSD

12. Abuso del alcohol

13.Abuso de drogas: utilizan tranquilizantes menores (benzodiacepinas) y medicamentos para el dolor (opioides).


El maltrato hacia la mujer o la violencia doméstica, por su pareja o ex-pareja, es la situación social que más depresión genera. ¿Podemos hablar de que exista una depresión por género? Todavía no ha sido tipificado así, pero sí existen estadísticas que determinan la incidencia de la depresión, factores de riesgo y trastornos mentales depresivos en la mujer. Por ejemplo: la OMS alrededor de 330 millones de personas en el mundo sufren una crisis depresiva en algún momento de su vida. Dos terceras partes no obtienen la ayuda que necesitan y las mujeres experimentan la depresión a una tasa casi al doble que la de los hombres.


La mujer es vital para la familia y la sociedad. Debemos a tiempo con tratamiento médico garantizar que sea ayudada y asistir los trastornos mentales con psicofármacos y psicoterapia. Pero algunas mujeres no buscan ayuda, por diversas razones, esta es una conducta equivocada. Hay forma de asistirla. Le toca al estado trabajar por la prevención e involucrar a todos los sectores de la sociedad. Hay que crear nuevos paradigmas educativos, sociales y familiares, donde se cultive una cultura de paz, derechos y equidad por la mujer.


Referencias:


1. Depresión en la mujer. Dra. Rose Nina. Conferencia. 2018.

2. Cavanaugh CE, Martins SS, Petras H, Campbell JC. Mental Disorders Associated With Subpopulations of Women Affected by Violence and Abuse J Trauma Stress. 2013 Jun 28.


 
 
 

Comments


Instituto Nina- logo-azul oficial.png
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Icono social de Spotify
  • YouTube

© 2025 by Instituto Nina de Neurociencias Clínicas.

Edificio Profesional de Especialidades Médicas

Calle Mahatma Gandhi #101 Gazcue

Santo Domingo, República Dominicana

Thank you for completing the form!

bottom of page