top of page
Foto del escritorRose E. Nina, MD., Ph.D.

La salud sexual de los adolescentes 



La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa que la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.


Los adolescentes presentan una salud sexual en desarrollo. Se considera adolescente a jóvenes de 12 a 19 años y son un grupo saludable pero generalmente muchas enfermedades físicas y mentales que ocurren en la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, presentan infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, malos hábitos alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores de la vida.



Se encuentra el Sistema Nervioso Central en desarrollo, por los que los cambios afectan lo emocional, cognoscitivo y conductual. No son niños pero no tienen la suficiente madurez y equilibrio de un adulto. Dependen de factores sociales, económicos y culturales. Ocurren cambios físicos, psicológicos, talla, peso, cambio de voz y aparecen las características secundarias sexuales. Las mujeres maduran primero que los hombres. Existe un descubrimiento del yo, vida sentimental intensa, preocupación del futuro, impulsivo a la realización, anhelo de independencia, rebeldía, fantasías y otros. 


Ellos no controlan sus impulsos, sus juicios y las decisiones no son razonamientos lógicos, por lo que no miden las consecuencias de sus actos. Es frecuente este tipo de queja cuando un padre, una madre o un maestro de educación media hablan de un adolescente. Los psicólogos solían atribuir este comportamiento exclusivamente a la acción de las hormonas, pero ahora se sabe que se relaciona con el proceso de maduración del cerebro.



En este proceso de maduración aparece el desarrollo de la sexualidad. Estos son 8 años de vida muy intensos, así podrían ser sus experiencias con respecto a su sexualidad. Por ejemplo: relaciones sexuales prematuras, diversas y no responsables, hay contagios de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH y embarazos no deseados.



Según estadísticas de la OMS unos 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. 


Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. Otras no han recibido educación sexual, reciben presión social para contraer matrimonio y tener hijos. En países de ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.  


Esto tiene repercusiones sociales y económicas negativas para las adolescentes, sus familias y sus comunidades. Muchas quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto tiene un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz. Todas estas situaciones afectan la salud física y mental de la adolescente.


En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) directrices sobre la prevención de los embarazos precoces: algunas de ellas fueron: reducir el número de matrimonios antes de los 18 años; fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de los 20 años; reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes; aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario. 


El trabajar por la promoción y la prevención de la educación sexual,  en la sociedad, las familias, escuelas,  intervenciones psicológicas y psiquiátricas si fueran necesario y políticas públicas con objetivos claros podrán apoyar por una salud sexual en la adolescencia.

Referencias:

1. Embarazo del adolescente. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

2. Etapas de la vida. 2018. Dra. Rose Nina. Santo Domingo.

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page