
Practicar deportes en general o realizar ejercicios físicos ayudan a la salud física y mental. La importancia del deporte en la salud mental se relaciona con la prevención y el tratamiento de trastornos mentales.
Las artes marciales son un grupo de estilos deportivos que datan del siglo XVII en Japón, estos crean una serie de beneficios en la salud física y mental.

A nivel físico las artes marciales hacen bajar de peso, fortalecen los músculos, mejoran el estado cardiovascular, fuerza, flexibilidad y equilibrio. Presentan movimientos más lentos y metódicos, mientras que otras requieren puñetazos, patadas y saltos rápidos lo cual pueden ser individualizados para quien desea practicarlos.
Los diversos estilos son: Taichi, Capoeira, Kickboxing, Artes Marciales Mixtas (MMA), Jiu Jitsu, Aikido, Krav Maga, Kung Fu, Taekwondo y Muay Thai. El Karate que incorpora el desarrollo del carácter. Es altamente dinámico, por lo que la práctica también aumenta la resistencia cardiovascular.

El judo, el cual fue creado por el doctor Jigoro Cano a finales del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samurais. El judo es un deporte fácil de aprender, niños, hombres y mujeres lo pueden practicar puesto que no se requiere de una gran fuerza ni de una condición física excepcional evolucionó del Jiu Jitsu, y su nombre se traduce como "el camino suave". La UNESCO ha declarado este deporte como el más aconsejable desde la infancia hasta los catorce años, ya que permite, mediante el juego y la diversión, conjugar factores esenciales para el desarrollo del individuo, como la coordinación de movimientos, la psicomotricidad, el equilibrio, la expresión corporal o la situación espacial.
A nivel de la salud mental, Hapkido Figueres expresó que las artes marciales, elevan la autoestima, desarrollan el autocontrol, la concentración, la meditación, desarrolla los valores como: el respeto, el honor, la perseverancia y la tolerancia. Además de cultivar la positividad, el respeto y amor al cuerpo.

En el año 2011, el terapeuta ocupacional Alberto Sánchez Gutiérrez en un hospital de Día de Madrid aplicó el arte marcial del Judo en un grupo de adolescentes con trastornos mentales con el objetivo de desarrollar salud mental entre las edades de 16 a 30 años. El taller se realiza una vez por semana, en horario de 16 a 17 horas, en el polideportivo barrio del Pilar. Las clases están dirigidas por el maestro entrenador nacional D. Florencio Velasco, cinturón blanco y rojo 6º dan de judo y tres terapeutas ocupacionales que participan activamente en el desarrollo de las sesiones con una doble función: Como un miembro más del grupo. Observando el comportamiento de los pacientes y para prevenir posibles complicaciones. Apoyo a aquellos usuarios que necesitan una mayor atención por la sintomatología que presentan. Entre algunos de los objetivos fueron: Mejorar el autocuidado.
Potenciar habilidades sociales fuera del contexto hospitalario. Afectividad y empatía Mejorar las capacidades físicas. Conseguir actividades gratificadoras y motivadoras. Ofrecer un espacio donde poder canalizar la agresividad. En las conclusiones lograron los objetivos y termina con estas palabras ¿Qué es el judo en la salud mental? Encontrando como únicas respuestas la amistad, el respeto, el autocontrol, la autoestima y la cooperación.

Saludamos en este mes de octubre el Día Mundial del Karate (25 de octubre) y el Día Mundial de Judo el 28 de octubre.
Referencias:
1. Figueres, H. 6 Beneficios de las Artes Marciales. 9 de septiembre de 2019. Disponible en: https://www.hapkidofigueres.com/post/6-beneficios-para-la-salud-que-aportan-las-artes-marciales
2. Las artes marciales como ejercicio. Disponible en: https://es.lovetoknow.com/ejercicio/tipos-ejercicio/artes-marciales-como-ejercicio
3. Sánchez Gutiérrez, A. 2011. El judo dentro del campo de la salud mental. Disponible en: http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Judo_Alberto_sanchez_terapia_ocupacional_enero2011.pdf
Comments