top of page
Foto del escritorRose E. Nina, MD., Ph.D.

El trastorno de Estrés postraumático en tiempos de crisis


El trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso, como por ejemplo: el que se está viviendo en el sur de Puerto Rico con los terremotos o lo que vivieron los mexicanos en Oaxaca o los chilenos con el terremoto del 2010.



Si describimos lo que ocurrió en Chile el 27 de febrero del año 2010 a las 3:30 AM hora local, ocurrió en Chile un terremoto de una magnitud de 8,3 grados de acuerdo al Servicio Sismológico chileno, y de 8,8 grados (escala de Richter) de acuerdo al Servicio Sismológico estadounidense, que tuvo una duración de 2 minutos y 45 segundos. Luego del terremoto, se generó un tsunami que golpeó en la costa chilena, destruyendo algunas poblaciones que previamente había sido impactada por el movimiento telúrico, como resultado del múltiple impacto, el archipiélago Juan Fernández fue completamente devastado por la confluencia de ambos eventos.


Se decide realizar una Encuesta Pos terremoto 2010, para evaluar la prevalencia de TEPT. Las prevalencias de trastornos de estrés postraumático fueron calculadas sobre las personas mayores de 18 años que integraron la muestra de 24.983 personas. La prevalencia general de TEPT en el país fue calculada en el 11,1%. Se demostró con estos resultados, que la prevalencia de casos de TEPT después del terremoto aumentó.



Con la pandemia del Coronavirus – COVID-19 por ejemplo: el caso de España. El Dr. Francisco Cerrato, Doctor en Psicología de la Universidad Valencia: señala: “que la vivencia del Covid-19 fue de alto impacto no solo tiene un efecto directo de amenaza a nivel físico y fisiológico, sino también psicológico. Nuestros pensamientos, emociones y expectativas están evaluando en tiempo real la probabilidad de ser alcanzado y ser una baja más, un escenario perturbador y lleno de incertidumbres, puesto que el enemigo es invisible”.“Nos hemos enfrentado a una situación nueva, amenazante y llena de incertidumbre, con medios de defensa limitados, información ambigua, un enemigo invisible y un liderazgo para afrontar la situación que, lejos de aportar seguridad, ha contribuido a elevar los niveles de ansiedad y miedo”.


El trastorno de estrés postraumático,( TEP), lo padecen aquellas personas que han experimentado o vivido acontecimientos de alto impacto emocional, estresantes y traumáticos, que reviven continuamente ese infierno interior a través de pensamientos recurrentes de los que no podemos distanciarnos, que se instalan en la vida diaria, en nuestros sueños y no nos impiden tener una vida normal. Estamos ante una situación adaptativa. El Dr. Cerrato concluye: Estas tres fases por la que después de casi 100 días de confinamiento, seis prórrogas y una vuelta a la que denominan nueva normalidad han pasado los profesionales que han experimentado esto como una situación de riesgo constituyen la base de los síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEP).


María Paz García Vera, catedrática de Psicología Clínica de la Universidad Complutense y coordinadora del servicio telefónico de atención psicológica por el coronavirus del Ministerio de Sanidad, una cosa está clara: aunque sólo un 15 o 20% de la gente más vulnerable sufra problemas psicológicos derivados de la amenaza que ha supuesto el coronavirus, “más nos vale reforzar nuestros recursos de apoyo psicológico”.


Es importante señalar que aunque hay muchas situaciones de desastres naturales y sanitarias en estos momentos, no todas las personas reaccionan igual y las que presenten el Trastorno de Estrés postraumático podrán recibir tratamientos psiquiátricos y psicológicos para su curación o mejoría.


Referencias Bibliográficas


1. U.S. Geological Survey (27 de febrero de 2010). Magnitude 8.8 - Offshore Maule, Chile/. Disponible en http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/ us2010tfan/ Consultado el 10 de noviembre de 2012.

2. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El terremoto y tsunami del 27 de febrero en Chile: Crónica y lecciones aprendidas en el sector salud. Santiago; Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); nov. 2010.

3. Dr. García Cerrato: COVID-19 y trastorno por estrés postraumático. Biotech (Internet). 7 de julio de 2020. Disponible en: https://biotechmagazineandnews.com/dr-garcia-cerrato-covid-19-y-trastorno-por-estres-postraumatico/






12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page