El apoyo a un paciente es fundamental ya sea psiquiátrico por depresión, ansiedad y otros diagnósticos de trastornos mentales secundarios o inclusive por alguna condición médica. En este mes de concienciación de cáncer debemos recordar lo importante que es para el paciente ser apoyado y más aún en el caso de una mujer diagnosticada con cáncer de mama. El apoyo que desean es por parte de su familia y seres queridos. La familia es un elemento clave en el proceso de recuperación en personas con trastorno mental grave, la misma puede apoyar al paciente proveer la información útil para la recuperación de la persona. Además, es esencial el proporcionar apoyo y continuidad en todo el proceso.
Recientemente se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Los trastornos mentales son definidos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) como:“un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes”.
Así que mantener la salud mental y prevenir los trastornos mentales, es bien importante. En el mundo, en algún momento de su vida, 450 millones de personas padecen un trastorno mental. Así que la familia es bien importante que apoye a sus enfermos. La familia es un elemento clave en el proceso de recuperación proporciona seguridad, confianza y cariño, dado que es el entorno social más próximo, influye en el desarrollo de cada individuo favoreciendo, de esta forma, su inclusión social.
Es importante que la familia esté debidamente informada sobre el problema de salud mental, las limitaciones que conlleva y sobre posibles estrategias para poder enfrentar las diferentes situaciones que se puedan presentar a lo largo de todo el proceso y poder así ayudar a potenciar el buen desempeño ocupacional de su familiar.
En un estudio realizado por De Oliveira Borba L et al. se seleccionó a seis familias con un total de doce participantes, para poder evaluar su dinámica y su relación familiar. Se observó que se considera a la familia como un soporte fiable, donde se puede buscar apoyo y comprensión. Es un espacio que proporciona seguridad, en el que se puede interaccionar, pero también, en algunas ocasiones, puede llegar a ser un espacio de conflictos, tensiones, sentimiento de culpa de los familiares y pérdida de comunicación, entre otras, puesto que es el espacio de interacción más cercano en el que se expresan las emociones.
El apoyo familiar es muy importante para las personas que tienen problemas graves de salud mental, ya que cuentan con pocas redes sociales que se lo puedan proporcionar. Dentro de las redes sociales, perciben mucho más alto el apoyo si procede de la familia; si este es escaso puede causar un desempeño ocupacional desfavorable. Pero, en cualquier caso, tiene que ser equilibrado, ya que si es escaso es malo y si se produce en exceso, con actitudes intrusivas de la familia, la persona puede sentirse abrumada y pueden desencadenarse consecuencias negativas.
La familia tiene que considerarse parte fundamental en el proceso de recuperación y resocialización, como una unión entre la persona y el ambiente que la rodea. Las personas con trastornos mentales que cuenten con apoyo familiar tendrán más probabilidades de recuperarse.
Los familiares, los amigos y la comunidad en general son un recurso muy valioso en los momentos de crisis a los que se enfrenta cualquier persona. Estas redes sociales se definen como un espacio de intercambio e interacción con personas emocionalmente significativas en el que se encuentra soporte y apoyo emocional, sentimientos de afiliación, satisfacción de necesidades básicas, recursos e información entre otras. Esta red podría verse como círculos concéntricos (de dentro hacia fuera: familia nuclear, resto de familiares, amigos y compañeros de trabajo) y como un proceso dinámico, de intercambio entre la persona y el ambiente que la rodea.
El 19 de octubre es el Día Internacional del Cáncer de Mama por lo que muchas mujeres hoy día padecen de depresión u otro diagnóstico psiquiátrico relacionado a esta enfermedad. Para estas pacientes su familia es un sistema de apoyo fundamental. En saludo de este día, tomemos conciencia de la prevención y apoyo a mujeres que padecen el cáncer de mama.
Referencias:
1. WHO [sede web]. Ginebra: Organización mundial de la salud; [10 de diciembre de 2015]. Temas de salud [1 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/topics/es/
2. American Psychiatric Association. DSM-5: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ªed.: editorial médica panamericana; 2014.
3. Ministerio de sanidad y consumo. Estrategia en salud mental del sistema nacional de salud. Madrid: ministerio de sanidad y consumo; 2007.
4. García Alén L.; Talavera Valverde M. A.; Díaz Polo K. La importancia de la familia en personas con limitación en la participación social. TOG (A Coruña) [revista en internet]. 2013 [16 de noviembre de 2015]; Vol. 10, Supl. 8: p 86-91. Disponible en:
http://www.revistatog.com/suple/num8/familia.pdf
5. Ocaña Expósito L. Papel que desempeñan las familias de personas con enfermedad mental durante el proceso de terapia ocupacional en el ámbito sociocomunitario. TOG (A Coruña) [revista en internet]. 2012 [16 de noviembre de 2015]; 9 (15): [18 p.]. Disponible en:
http://www.revistatog.com/num15/pdfs/original10.pdf.
6.De Oliveira Borba L, Paes MR, Noeremberg Guimares A, Labronici LM, Alves Maftum M. The family and the mental disturbance carrier: dynamics and their family relationship. Rev Esc Enferm. 2011; 45 (2): 433.
7. Gutiérrez Maldonado J, Caqueo Urízar A, Ferrer García M, Fernández Dávila P. influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema. 2012; 4 (2): 255-262.
8. Lemos Giraldez S, Fernández Hermida JR. Redes de soporte social y salud. Psicothema.1990; 2 (2): 113-135.
9. Troncoso M, Álvarez C, Sepúlveda R. Redes sociales, salud mental y esquizofrenia. Una revisión del tema. Rev. Psiquiátr, (Chile).1996; 12 (2): 67-73.
10. Petkari E. La relación entre las habilidades sociales y el apoyo social percibido en la esquizofrenia [Tesis doctoral]*. Granada: Universidad de Granada. 2007.
Comments