top of page
Foto del escritorRose E. Nina, MD., Ph.D.

¿Conoces los Trastornos del control de los impulsos?



Los trastornos del control de los impulsos se caracterizan por la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o para los demás. Presenta diferentes variedades clínicas. En la mayoría de estos trastornos  estas personas perciben una sensación de tensión o activación interior antes de cometer el acto y luego experimentan placer, gratificación o liberación en el momento de llevarlo a cabo. Después de realizar el acto podrían o no sentir culpabilidad, arrepentimiento o autorreproche.


Las variedades clínicas más conocidos  son las siguientes:



Trastorno explosivo intermitente: se caracteriza por la aparición  de episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a violencia y destrucción de  la propiedad.  


Cleptomanía: se caracteriza por una dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario. 


Piromanía: se caracteriza por un patrón  de comportamiento que lleva a provocar incendios por puro placer, gratificación o liberación de la tensión. 



Juego patológico: se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems:


1. preocupación por el juego (p. ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar). 2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado. 3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego 4. Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego. 5. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión). 6. Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de "cazar" las propias pérdidas). 7. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego. 8. Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo, o abuso de confianza, para financiar el juego.

9. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego (10) se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego. El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco.



Tricotilmanía. Se caracteriza por un comportamiento recurrente de arrancarse el propio cabello por simple placer, gratificación o liberación de la tensión que provoca una perceptible pérdida de pelo. 


Algunas de las  posibles causas para los diferentes tipos de trastornos del control de impulsos son: Déficit en las funciones ejecutivas (escasa inhibición de conducta), escasas habilidades de comunicación, falta de asertividad, déficit en la regulación emocional, baja intolerancia a la frustración, antecedentes familiares, haber sufrido abusos y/o violencia y finalmente abuso de sustancias. Estas posibles causas deben ser exploradas en cada caso.



El tratamiento de estas condiciones mentales debe ser asistido por un equipo de salud mental entre psiquiatras y psicólogos. Existen una serie de objetivos terapéuticos a cumplir con este tipo de paciente: Tener un mayor autocontrol y autoconfianza. Desarrollar un patrón de pensamiento más reflexivo, asertivo y funcional. Aprender a gestionar los conflictos contigo mismo y con los demás sin perder el control. Deshacerte del sentimiento de culpa y recuperar el control de tu vida. Se recomiendan técnicas diversas como: la relajación, midfulness. También hay que apoyarles con técnicas cognitivo conductual y psicofármacos prescritos por el psiquiatra.


Referencias:


1. Trastornos del control de  impulso. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/psclinic/recursospat2/tcontimpulsos.htm

2. Criterios diagnósticos DSM-IV y CIE-10 de los distintos trastornos en el control de impulsos.



145 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page