top of page
Foto del escritorRose E. Nina, MD., Ph.D.

El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el adulto



Hace tiempo que se pensaba que los niños y niñas superaban el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) al llegar a la adolescencia, las investigaciones actuales muestran que hasta un 70 por ciento de los niños que presentaban TDAH en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta.


En los adultos con TDAH se han descrito alteraciones en el rendimiento académico, la adaptación al medio laboral, las relaciones interpersonales, los problemas en la conducción de vehículos, así como en el estado mental y un elevado riesgo de consumo de sustancias tóxicas.



En población adulta se dispone de menos datos epidemiológicos, pero los estudios realizados señalan que el TDAH también se manifiesta en personas adultas y con una frecuencia destacada. Los resultados de estos trabajos han encontrado prevalencias del TDAH entre el 4% y el 5%. Por ejemplo en España se han diagnosticado solo un 3% de los adultos con TDAH, en muchas consultas de atención primaria y de psiquiatría, muchos adultos acuden a ellas y son tratados de patologías como ansiedad, depresión trastorno de abusos de sustancias, cuando realmente en el fondo estas patologías son cuadros comórbidos de un TDAH de adulto no diagnosticado.


Los adultos presentan una variedad aún más complicada de trastornos psiquiátricos que los niños, como un mayor riesgo de problemas derivados del consumo de sustancias tóxicas, depresión, ansiedad, mayor riesgo de accidentes de tráfico, así como de contraer enfermedades de transmisión sexual. Se debe tomar en cuenta que el adulto desde la niñez ha debido crear mecanismos y recursos para así compensar su déficit de atención y poder ser funcional en su vida académica y laboral, a costa de gran esfuerzo.


Estas son algunas de las observaciones en la conducta de TDAH en el adulto:

  • En el rendimiento académico tienden a lograr una menor formación académica.

  • Presentan problemas de adaptación y disciplina en el ámbito escolar.

  • En cuanto a las dificultades en el aspecto laboral suele tener que ver con el control de impulsos y la inatención. También se han observado alteraciones en la habilidad de conducción, asumiendo más riesgos, más temeraria, más accidentes, etc.

  • Se han descrito también mayores dificultades en las relaciones personales y en las relaciones de pareja.

  • Del mismo modo existen en los adultos con TDAH más trastornos psiquiátricos comórbidos y consumo de sustancias.

  • Suelen cambiar más veces de empleo, y se caracterizan por cometer más descuidos y errores en el desarrollo de su trabajo.



Estos pacientes son difíciles en reconocer que necesitan ayuda psiquiátrica, pero es importante que valoren que existen tratamientos medicamentos, no medicamentos y de la neuroestimulación que los podrían ayudar para curar su TDAH y mejorar su calidad de vida.


En el Instituto Nina de Neurociencias Clínicas estamos para servirle con nuestro equipo de expertos. Coordina tu evaluación médica hoy comunicándote al +1-809-686-0651 o contáctanos vía Whatsapp al +1 (829) 750-0651.


Referencias Bibliográficas:


Barkley RA, Fischer M, et al. (2002). The persistence of attention-deficit/hyperactivity disorder into young adulthood as a function of reporting source and definition of disorder. Journal of Abnormal Psychology, 111: 279-289.


McCough J, Barkley RA. (2004). Diagnostic Controversies in Adult Attention Deficit Hyperactivity Disorder. American Journal of Psychiatry, 161: 1948-1956.


Molina BS, et al. (2003). Childhood predictors of adolescent substance use in a longitudinal study of children with ADHD. Journal of Abnormal Psychology, 112: 497-507.

Ramos-Quiroga JA, et al. (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapeútica. Revista de Neurología, 42: 600-606.


Rohde P, et al. (2004). Psychiatric disorders, familial factors, and cigarette smoking. Nicotine Research, 6: 119-132.


Safren SA, et al. (2005). Cognitive-behavioral therapy for ADHD in medication-treated adults with continued symptoms. Behavioral Research Therapy, 43: 831-842.


Solanto M, et al. (2008). Development of a New Psychosocial Treatment for Adult ADHD. Journal of Attention Disorders, 11: 728-736.


Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page